Hoy os animo a que
cuando vayáis a comprar os fijéis en el stand o lineal que dediquen en vuestro
supermercado al “ibérico”, vamos a ir encajando la nueva Norma con
ejemplos y voy a intentar enseñaros como debe de ir etiquetado un producto para
que nos aporte la información correcta y legal.
La norma del ibérico
como muchas otras se ha ido modificando debido al mal uso de la anterior, por
una falta de entendimiento, por exceso clases raciales, por desconocimiento del
consumidor, debido a etiquetados erróneos, etiquetados sin la denominación de venta
completa, simplemente “engañosos” o hasta en algunos casos supongo que hasta
fraudulentos, tenemos que buscar que
la etiqueta indique la alimentación del animal y la raza, para poder saber la
procedencia de lo que estamos comprando y así poder comprender porque el precio
es diferente, debe ser acorde a lo que compramos.
No me atrevería a
decir que uno es mejor que otro, pero si puedo aportar diferentes beneficios
para la salud que posee uno frente a otro como en mi anterior entrada.
En definitiva esta
Norma solo busca que el consumidor valore
el producto ibérico como lo hacia hace años, para ello hay que devolverle la
entidad que algunas empresas y marcas que hay en el mercado han perdido o nunca
han tenido. Y somos los consumidores los únicos beneficiados de volver a comer Jamón
Ibérico y que tenga sabor, que tenga textura y que aporte los valores
nutricionales deseados. Las empresas mas tradicionales serán capaces de
defender el buen producto, bien realizado y conseguido con ese tiempo de dedicación
que no aportan esas grandes salas llenas de secaderos y bodegas en las que cada
Jamón es uno mas, pero no único.
Debemos leer las etiquetas porque es un
producto que debe estar Certificado por una entidad acreditada y esta
información debe aparecer obligatoriamente cerca de la denominación de venta.
Los colores no necesariamente nos van a ayudar, os explico esto, un Jamón o Paleta procedente de un cerdo sacrificado antes de Enero del 2013 ( ósea todos lo que hay en el mercado) no tiene porque ir etiquetado como dice la actual norma, porque esta elaborado conforme a otra, legalmente hay el periodo transitorio que mediante el cual las empresas podían RE-ETIQUETAR sus jamones y paletas conforme a la nueva norma, pero también esta la picaresca de los empresarios que pueden añadir estos colores a sus etiquetas y bridas para hacer ver lo que no es.
En estos productos hay
también un sello que acompaña al producto desde su comienzo de elaboración a la
entrada en sal, se hace, porque dentro de la norma este producto debe cumplir
con una serie de días para que sea un producto estable y seguro, es el conocido
como MAPA, representa la semana y el año en el que se salo (SSAA). El tiempo de curación sería: Jamones curación
730 días y Paletas 365 días, a partir de este tiempo cada maestrillo tiene su
librillo y hay en el mercado Jamones de 4 o 5 años o paletas de 2.5 años, según la destreza del maestro Jamonero y a la contra piezas sin curación pero aptas para la venta a menor precio, ocasionando competencias en el mercado como "Ibéricos" pero perdiendo calidad, la que le aporta el tiempo en bodega a este producto único.
Comentarios
Publicar un comentario